El compositor estadounidense Walter Piston (1894-1976)1 acuñó en 1941 el término período de la práctica común para referirse a la época de mayor esplendor en la historia de la música académica "Música Clásica". Abarca unos trescientos años, desde aproximadamente 1600 a 1900, y recorre los períodos Barroco, Clasicismo y Romanticismo. Los compositores más destacados fueron Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach, Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Franz Schubert y muchos otros más que todavía hoy se interpretan con frecuencia.
En estos tiempos se pueden ver varios periodos de música de los que me caben mencionar los más destacados:
Barroco (1600-1750):
La música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo el siglo XVII y primera mitad del siguiente, siendo reemplazada por el clasicismo hacia 1750-1760. Se considera que nació en Italia y alcanzó su máximo esplendor en Alemania durante el barroco tardío. Es uno de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la música.
En este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes avances técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo; así tenemos: cromatismo, expresividad, bajo cifrado y bajo continuo, intensidad, ópera, oratorio, cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la sinfonía.
Barroco temprano (1600-1650):
La música en Italia durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII estaba viviendo su apogeo y además estaba en búsqueda del máximo esplendor artístico, de lo excelso a lo sublime; el regocijo de lo religioso se disputaba entre lo humano y lo divino en el campo de batalla que era el Barroco. El theatrum mundi italiano vivía bajo el precepto de «delectare et movere» (‘deleitar y emocionar’). La sprezzatura italiana, daba paso a lo que sería el más grande espectáculo de la voz humana: la ópera. El concerto grosso italiano y la orquesta italiana fueron el prototipo de composición y de ejecución a seguir por toda Europa occidental. Los castrati juegan un rol preponderante durante el Barroco italiano, eran el Barroco humano, lo hermoso extravagante y a la vez lo grotesco, lo confuso o manierista, lo bello con lo monstruoso, la moral y el decaimiento contra el esplendor supremo de la sociedad de la Italia barroca (Caffarelli, Senesino, Carestini) inmortalizados por una voz que trascendía el concepto de "perfección", que incluso a algunos llevó a la locura.
- Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621)
- Claudio Monteverdi (1567-1643)
- Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
- Heinrich Schütz (1585-1672)
Barroco medio (1650-1700):
- Jean Baptiste Lully (1632-1687)
- Dietrich Buxtehude (1637-1707)
- Johann Pachelbel (1653-1706)
- Arcangelo Corelli (1653-1713)
- Henry Purcell (1659-1695)
- Alessandro Scarlatti (1660-1725)
Barroco tardío (1700-1750):
El barroco en la música, al contrario de otras ramas del arte, pervive un poco más en el tiempo y se extiende hasta la década de los 50 y 60 del siglo XVIII, cuando mueren los últimos grandes exponentes de la época barroca: Antonio Vivaldi, Georg Philipp Telemann, Jean Philippe Rameau, Johann Sebastian Bach, Doménico Scarlatti y Georg Friedrich Handel.
La última generación importante nacen todos entre 1668 y 1685 donde muchos de ellos representan el cenit nacional y de la era en el país donde vivieron: Vivaldi en Italia, Bach y Telemann en Alemania, Handel en Inglaterra, Rameau y Couperin en Francia y Scarlatti en España. Aunque algunos de ellos no solo se apegan a su escuela nacional y hacen una síntesis y resumen de todas las escuelas como es el caso de Bach, Handel y Telemann, todos nacidos en Alemania, aunque Handel se marcha a Italia en 1706 para no volver jamás y asentándose en Inglaterra en 1713 hasta su muerte, convirtiéndose el mayor exponente de la escuela inglesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario